Mostrando entradas con la etiqueta Doble-Mitad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Doble-Mitad. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de abril de 2021

DOBLE-MITAD

 

     Hoy hemos hecho nuestra primera aproximación al concepto de Doble-Mitad. Un día más, al entrar a clase, tenían una sorpresa preparada. Como siempre, les pica tanto la curiosidad, que no pueden evitar ir corriendo a verla, así que les dejo un ratito para que la disfruten. Después nos quitamos mochilas, abrigos, etc... y ¡a la asamblea!

      No les he explicado nada de entrada, sino que les he pedido que me contaran ellos qué estaban viendo. Es increíble lo rápido que realizan ya conjeturas de pensamiento y sacan sus propias conclusiones.

     Lo han observado todo y han ido contando lo que veían: Hay dos Winnies (un grande y un pequeño), hay tapones, hay números, hay platos y cuencos, hay 2 cuencos para el Winnie grande y 1 para el pequeño.... Rápidamente han deducido que los cuencos eran para echarles su comidita (los tapones se han convertido en deliciosas galletitas, jaja) y entonces les he pedido que me explicaran por qué creían que era eso.

     Sin dudarlo han dicho: "Porque el Winnie grande come el doble que el pequeño" y entonces ha sido el momento oportuno de formularles la pregunta: Y, ¿qué es eso del doble?

Aquí ha habido multitud de respuestas:

-Más comida que el otro.

-Porque necesita más para estar más fuerte....

     Hasta que ha llegado un ejemplo con números: "Por ejemplo, si uno come 2, el otro necesita 4", "como cuando hacemos 2 y 2 son 4"

     Yo no lo podría haber explicado mejor: Son genialísimos estos pequeños.

     A partir de ahí hemos comenzado a practicar manipulativamente.

     Hemos calculado la cantidad de comida que se comerían los 2 ositos cuando el pequeño se come 1, 2, 3 y 4 galletas. Debían poner la cantidad en el pequeño y luego la misma cantidad en cada uno de los cuencos que tenía el osito grande.

     Finalmente, para que les fuera más fácil el recuento, volcábamos las galletas en los platos para poder contarlas más fácilmente.

     Después han practicado con sus dedos y han ido verbalizando lo que hacían. Así que entre todos, nos ha resultado muy fácil completar el reto que les he puesto en la pizarra digital. Os dejo un video para que veáis qué bien lo han hecho.

VÍDEO: EL DOBLE ES....

     Para darles las gracias a estos simpáticos ositos, hemos decidido hacerles un regalo y les he planteado un reto que no podían calcular con todos los dedos de las manos; cuál era el doble de 7. Ya necesitábamos 14 dedos, pero han aportado la solución en un plis plas.

"Seño, necesitamos más manos" Así que lo han representado entre Alba María y Carla; ya sí podían poner cada una sus siete deditos. Luego, Hugo ha sido el encargado de contar y hemos averiguado que el doble de 7 es 14.

     Ya sólo quedaba construir las pulseras de regalo con nuestros ensartables.

     Este último reto no ha sido de forma aleatoria, sino que será la base de una tarea muy especial que realizaremos en los próximos días. No os podemos dar pistas porque es para alguien muy especial. Muy pronto la compartiremos con vosotros. Hasta entonces, os enviamos el doble de besetes.

lunes, 22 de abril de 2019

TRABAJANDO LA PROBABILIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL ACTIVIDAD: "UNA SINGULAR CARRERA DE COCHES"


Hoy quiero compartir con vosotros una experiencia de aula realmente maravillosa. Pero antes de enseñárosla, quiero contaros cómo ha surgido.

     Actualmente, me encuentro realizando un curso de formación en el C.E.P. de Úbeda en torno a la Didáctica de las Matemáticas. He tenido el placer y el honor de conocer a dos grandes profesionales a los que admiro profundamente. 

*En primer lugar a D. Xavier Vilella Miró del que me quedo no con su larga lista de titulaciones, sino con su visión de las matemáticas y su labor para cambiar nuestro chip a la hora de tratarlas en el aula. Tiene dos premisas claves que ha compartido con nosotros:

1ª.-Las matemáticas son importantes para entender el mundo y resolver nuestros problemas.
2ª.-La actividad que proponemos en el aula determina qué aprenden, cómo lo aprenden y qué podremos evaluar.

     Cuando estas premisas cobran sentido, son realmente mágicas. Gracias Xavier por ser un auténtico maestro de aula, por ponerte siempre en nuestro lugar y, desde ahí, crear una nueva ilusión y mover nuestra manera de actuar hacia una metodología real, motivadora y llena de sentido.
     Él ha sido el que nos ha planteado la realización de varias actividades en el aula y que después os enseñaré en qué han consistido.

*En segundo lugar a Dª. Teresa Fernández Espejo, admiradora, seguidora y fantástica profesional del método ABN. Llevaba tiempo con la ilusión de conocerla y, por fin, ha llegado el momento. Ha sido un auténtico placer tenerla en este curso. Gracias Teresa por asentar mis cimientos en este método, por tu alegría y tu manera de contagiarla con nosotros y tu trabajo en el aula. Nos veremos en el curso de profundización. Aquí tienes una fiel seguidora.

     Como os contaba, Xavier nos planteó en un primer momento, realizar actividades sobre estadística y probabilidad desde infantil y aquí os muestro las que he llevado a cabo en el aula.
Empezaré contando la de probabilidad: "Una singular carrera de coches".
     La he llevado a cabo en varias sesiones y quiero enseñaros en qué ha consistido cada una. En esta ocasión, en las entradas os voy a trascribir literalmente lo que he recogido en las asambleas, fotos y videos de las sesiones para intentar enseñároslas con la mayor realidad posible. Así que aquí os dejo el desarrollo de la primera sesión.


TRABAJANDO LA PROBABILIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
ACTIVIDAD: "UNA SINGULAR CARRERA DE COCHES" (SESIÓN 1)

     Para llevarla a cabo, he usado unos coches de goma eva que encontré en un bazar chino. Sólo les añadí en su parte trasera unos números para poder ordenarlos antes de realizar la carrera de coches, pero mirad lo que dieron de sí.

1ª SESIÓN: PRESENTACIÓN DE LOS COCHES

     Presento los coches sin decirles nada y lanzo una pregunta: ¿Cómo son?





Respuestas: 

     -Uno azul
     -De colores
     -De cartulina

Pregunta: ¿Son iguales?

     -No, bueno, sí hay azules iguales

Mientras contaban esto, un alumno se da cuenta de que hay números por detrás.





Pregunta: ¿Algo más que queráis decir?

     -Tienen números detrás
     -Tienen 2 ventanas
     -Y dos ruedas
     -Están dibujados iguales

Pregunta: ¿Cómo lo sabes?
     -Porque se ven igual

Pregunta: ¿Cómo comprobamos que eso es verdad?

Después de un rato manipulando, por azar, un alumno pone un coche encima de otro.....







¡Es verdad! Son iguales.

Concluimos en que son iguales de forma, pero tienen distintos colores. Un alumno dice:
-Son de la misma marca.

 Esto me lleva a formularles otra pregunta: ¿Creéis que correrán igual?
*Todos afirman que sí. Luego nos vendrá muy bien esta premisa para la carrera de coches.

Pregunta: ¿Vemos cuántos hay de cada color?
Agrupan por colores y observamos el resultado. Sólo destaca el grupo de azules porque hay el doble que de otro cualquier color.






Pregunta: ¿Qué tenemos?
-4 azules, 2 amarillos, 2 naranjas........

Dejo sólo dos grupos: Azul y naranja. ¿Qué me contáis de esto?
-Hay 4 azules y 2 naranjas.
-Hay más azules
-Hay menos naranjas

Pregunta: ¿Cuántos menos?
-2
-2 y 2 son 4
-4 son más
-Seño, se parece a lo de las mamás...

¿A qué?
-Cuando hicimos lo del hospital de las cosas que se llevaban para el bebé.
-Es verdad. Y ¿eso qué era?
-Lo del doble de cosas
(...)

NOTA: Podéis ver a qué actividad se refieren pinchando en este enlace. 


Aquí os dejo el video donde sacaban sus conclusiones: hay más, hay menos, el doble, pueden repartir para que haya iguales.... 



*Recordamos DOBLE-MITAD y lo representamos con los coches. Después probamos con otros números usando depresores.
-Bueno, ya hemos jugado un ratito. Vamos a seguir haciendo otras cositas.
-Seño, y ¿los números para qué sirven?
-Mañana os lo contaré.
___________________________________o_____________________________________

Sin haber programado nada, simplemente dejándolos actuar libremente, hemos repasado colores, números, doble-mitad, reparto, igual-diferente...

Sólo ha sido la presentación de los materiales de la actividad y hemos pasado un ratito super agradable recordando muchos conceptos. Muy pronto os enseñaré la siguiente sesión de la actividad.

 No quiero adelantaros resultados porque creo que merece la pena que los veáis conforme se van produciendo. 
Hasta muy prontito. Besetes.

viernes, 25 de mayo de 2018

DOS CARACOLES MUY COLEGIALES


     Hoy hemos recibido en clase a las mascotas de nuestro compi Ángel. Son dos caracoles muy simpáticos llamados Turbo y Gary.







     Nos ha contado muchas cosas sobre ellos: lo que comen, cómo son y lo que más nos ha llamado la atención es que nos ha dicho que la baba que dejan cuando se desplazan es muy buena para nuestra piel. ¡Qué curioso! ¿verdad?

     Mientras nos los enseñaba se me ha ocurrido la idea de inventar una poesía para provocar otra situación en la que pudiéramos repasar el concepto de "El Doble" que empezamos a trabajar ayer. Rápidamente les he creado este pequeño documento de Word con la poesía y unos dibujitos de caracoles.





     Para presentarla ha sucedido un momento muy mágico. Uno de los caracoles ha intentado salir de la caja y parecía que él mismo estaba recitando la poesía para pedirnos ayuda. Ha sido espectacular ver las caritas de asombro de los peques en este momento. Es una de estas circunstancias del azar totalmente irrepetible.





     Rápidamente nos hemos puesto manos a la obra para ayudar a estos pequeños amigos. En este video podéis ver qué tal han resuelto el problema y con qué facilidad hemos vuelto a repasar el doble de algunas cantidades. Estos peques son increíbles.




     Después de este ratito, les hemos hecho un regalo a estos dos caracoles tan colegiales. Los hemos coloreado y les hemos dibujado sus mochilas para que puedan venirse con nosotros al cole. Estaremos encantados de recibirlos.











¿OS GUSTAN? DESEAMOS QUE ASÍ SEA.

miércoles, 23 de mayo de 2018

ABN: TRABAJAMOS DOBLE-MITAD







     Tan entrañable como estas fotos ha sido la experiencia que hemos realizado hoy en clase para trabajar el doble y la mitad. Os cuento cómo ha sido.

     Nos han visitado Rosa (mamá de Pablo) que está esperando un bebé llamado Javier y Paola (mamá de Carmen) que espera dos niñas; Lucía y Paola. Ambas deben preparar la canastilla que llevarán al hospital cuando lleguen sus bebés, pero será distinta, porque una deberá preparar el doble de cosas que la otra o una deberá preparar la mitad de cosas que la otra.

     Aprovechando esta circunstancia, se me ocurrió realizar una actividad en la que podíamos trabajar el cálculo del doble y la mitad. Finalmente, hoy la hemos hecho realidad
.
     De esta manera se la he planteado a los peques:

     Javier, el hermanito de Pablo, ya está apuntito de nacer y Rosa le ha comentado a Paola que ya ha preparado la canastilla para llevarla al hospital. Paola le ha contado que ella está un poquito preocupada porque como tiene dos bebés no sabe exactamente cuántas cosas tiene que preparar. Rosa le dijo que tenía que coger el doble de cosas que ella había cogido, pero Paola no sabe qué es eso del doble. ¿Quién puede ayudarla? Pues nosotros. Así que hoy nos hemos juntado para resolverle esta duda.

     Una vez introducido el problema, hemos preparado el escenario para resolverlo:

     En una mesa, hemos preparado una mantita para poner todo lo que necesita Javier y en otra mesa dos mantitas (una para Lucía y una más para Paola) para poner en ellas todo lo que necesitamos para preparar la canastilla de su mamá. En esta segunda mesa es donde trabajaremos el doble. En medio de las mesas, tenemos una caja de oso donde hemos guardado todo lo necesario (chupetes, biberones, baberos, bodies y pañales). Ya sólo tenemos que escuchar lo que ha preparado Rosa para poder ayudar a Paola.





     Para ir anotando todos los preparativos, tenemos dos hojas de registro que se encargarán de rellenar Pablo y Carmen. Después rellenaremos otra sin los referentes de los dibujos.





     Una vez que lo teníamos todo preparado, hemos comenzado. Pablo iba anotando todas las cosas que le decía su mamá: "He preparado 1 chupete, 2 biberones, 3 baberos, 4 bodies y 5 pañales".





     Lo colocábamos en la mesa y la misma cantidad la poníamos en la otra para cada una de las dos mantitas. Sin pensarlo, en la mesa de las mellizas, nos estaba saliendo el doble y, por supuesto, la secretaria Carmen iba tomando nota de todo.

     Finalmente, nuestras mesas han quedado así de completas, listas para meter en las canastillas que las mamás llevarán al hospital.







     Ahora toca comparar cantidades con nuestros dos secretarios y consolidar cuál es el doble de estas cantidades.





     Os dejo un video que resume muy bien todo esto que os he explicado.




     Después hemos rellenado la hoja sin el referente de los dibujos y ha sido un placer comprobar que estaban interiorizando lo que se trabajaba y, sobre todo, de una manera muy rápida.





     Viendo que esto funcionaba, he querido poner a prueba la situación inversa; ahora vamos a calcular la mitad en lugar del doble.


     He cambiado a las mamás de lugar. Han ocupado la silla de la otra y a los peques les he dicho que les había dado la vuelta. Así en esta ocasión, Rosa analizaba lo que había preparado Paola, pero nos explicaba que ella sólo necesitaría la mitad de lo que había en esa mesa. Esto mismo es lo que íbamos a hacer con nuestra hoja de registro de color morado. Así averiguaremos cuál es la mitad de las cantidades escritas.





     Os dejo el siguiente video para que veáis qué ha ocurrido.



     
Realmente ha sido una experiencia maravillosa y práctica. Era fácil resolver el reto planteado, porque se veía muy claramente y estaban muy motivados con la actividad. A pesar de durar bastante tiempo, han mantenido la atención durante la misma. Puedo decir que hemos disfrutado mucho pequeños y mayores.

     No podíamos despedir a nuestras mamás sin desearles lo mejor y hacerles un regalito para sus bebés.





     Y sobre todo, darles muchíííísimas gracias, ya que están pesaditas y han hecho un gran esfuerzo para acompañarnos hoy.




¡¡¡¡ QUERIDAS MAMÁS; MUCHÍSIMAS GRACIAAAAAAAAS!!!!

miércoles, 25 de mayo de 2016

Doña Primavera y las Mariposas de la suerte



     Con la llegada de la primavera un día nos vimos sorprendidos en clase con un precioso regalo. Al entrar, nos encontramos en nuestra alfombra de la asamblea unas preciosas mariposas acompañadas de unas láminas para completar números. Rápidamente nos agachamos y empezamos a jugar con ellas y después de investigar hemos trabajado un montón de actividades chulísimas. Ahora os las contaremos.

     Las mariposas no estaban completas; una de sus alas se les había despegado y el juego consistía en encontrar la que le faltaba y completarlas. Observando, vimos que todas las alas traían puntos, así que sólo teníamos que contarlos para resolver nuestro juego. Lo hicimos y todo salió genial. Pero nos dimos cuenta de que se podían trabajar muchísimas cosas con este bonito material. Algunas de las actividades que hicimos son las siguientes:
1.- Contar mariposas
2.- Contar alas de mariposas: cuando estaban sueltas y cuando ya estaban en sus mariposas correspondientes.
3.- Contar puntitos
4.- Trabajar el concepto doble-mitad
5.- Ordenar mariposas de menor a mayor y viceversa.
6.- Ordenarlas de menor a mayor y viceversa.
7.- Juntar alas o mariposas que sean equivalentes en sus cantidades de puntitos.
8.- Sumar los puntos de las alas para ver cuántos hay en total.
9.- Sumar mariposas para ver cuántos puntos tenemos al juntarlas.
10.- Restar alas, restar puntos.
11.- Cuántos puntos tiene un ala o mariposa más que otra o menos que otra.
12.- Etc.


 
     Es cierto que cada día que pasa se nos ocurren más actividades. Un día pensamos en contar de 2 en 2 o de 3 en 3, pero la seño nos dijo que Doña Primavera nos había prometido otro regalo. ¿Tendrá que ver con esto?



     Ya estamos impacientes. Ojalá llegue pronto.

Mientras tanto, aquí os dejamos unas fotos para que veáis todo lo que hemos trabajado y sobre todo, cuánto nos hemos divertido.







Hasta la próxima.