Mostrando entradas con la etiqueta Decenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Decenas. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2018

PRIMERAS ACTIVIDADES EN NUESTRO EDIFICIO DEL 100


Hoy hemos disfrutado un ratito jugando con nuestro edificio del 100. Para empezar hemos descubierto las 3 primeras decenas, puesto que estos números son conocidos porque los trabajamos a diario en nuestro calendario. No podíamos comenzar sin dedicarles en gran saludo.







     Después tocaba el turno de saludar a cada familia de números. Hemos ido nombrándolos uno a uno, primero en sentido ascendente y después descendente. Y lo hemos repetido en cada una de las familias: En la del 0, la del 10 y la del 20.





     También han ido señalando números al azar que yo les iba diciendo y así saludaban a un vecino concreto.

     Pero, para que se nos quedara aún más claro el concepto de las familias de los números, hemos utilizado nuestra urbanización de las decenas. Hemos visto las casitas y qué números pertenecían a cada una de ellas.





     Las hemos pegado en el corcho que tenemos justo encima de nuestro edificio y con tapones de colores, hemos señalado las tres familias de números con las que estábamos trabajando.









     Ahora, tocaba el turno de conocer a las pandillas de los números. Mientras las identificábamos cada una con un color, íbamos nombrando qué miembros (números) las formaban. Ha sido todo un arco iris de pompones.







      Nuestra primera toma de contacto con nuestro gran edificio ha sido muy divertida y sobre todo muy muy colorida. Aún nos quedan pendientes un montón de cosas por trabajar en él, pero ya os las iremos contando poco a poco. Hoy estábamos muy ilusionados en mostraros cómo habíamos comenzado. Así que aquí os lo compartimos.

1, 2, 3..... Muy prontito nos vemos otra vez. Hasta entonces, muchos besetes.



martes, 16 de octubre de 2018

ABN: EL EDIFICIO DEL 100


Hoy estoy especialmente contenta porque, después de muchas horas de trabajo, ya puedo presentaros mi "Edificio del 100".







     Después de ver ideas maravillosas en las redes de grandes compañeros quería embarcarme en un nuevo proyecto. Me han encantado muchas de las casitas del 100 que he visto, pero también me daba cuenta del gran trabajo que llevaba realizarlas. Así que, como siempre, ante grandes retos, quería buscar nuevas variantes que aportaran funcionalidad y aprovechar aún más todo ese tiempo invertido. Así que se me ocurrió la siguiente idea.

     "Si en lugar de ser una casa fuera un edificio, también podríamos trabajar en él los ordinales".
Esta es la idea nueva que hoy os aporto. Aquí la tenéis.







     Añadiendo este elemento (símbolo de las barberías típicas de Londres) podemos esconder los ordinales y descubrirlos cuando queramos ponerlos en marcha. Así tenemos doble recurso en un mismo material.

     Ahora me gustaría explicaros cómo ha sido su elaboración y qué complementos lleva para realizar múltiples actividades.





     El panel es desmontable decena a decena, así podemos irlas introduciendo poco a poco según las vayamos aprendiendo. Están pegadas con velcro, lo que facilita mucho ponerlas y quitarlas.







     Contamos  con unas simpáticas ventanitas para trabajar los números vecinos. Esta idea la vi en el maravilloso blog Rincón de una maestra y me pareció fantástica para introducirla en nuestro edificio.









     También en la parte de los ordinales podemos realizar la misma actividad. Con el ascensor individual indicamos en qué piso nos encontramos y con el ascensor doble trabajamos los pisos vecinos.






    
































Este es otro elemento fantástico para conocer perfectamente nuestro edificio del 100. Hacia arriba quitamos 10, hacia abajo lo ponemos, hacia la izquierda quitamos 1 y hacia la derecha lo sumamos.





    































No podíamos olvidar los crucinúmeros. Por su gran tamaño (idéntico al de los números) resultan muy atractivos y, cuando los pegamos en el panel, parece realmente que han desaparecido los números que faltan. Así que nos toca completar con rotulador de pizarra blanca.





     Una vez que dominen los gigantes, tendrán a su disposición estos crucinúmeros más pequeños y manejables con los que podrán trabajar en su mesa.

     ¡Ah!, una cosita más ¿y si alguno pregunta por el número 0?

     En este edificio todo el mundo tiene cabida. Lo que pasa es que vive en la terraza, justo detrás de los contadores de luz. Aquí lo tenéis.







     Y con esto, concluye la presentación de este nuevo material. Más adelante os contaré cómo lo vamos trabajando. Espero que os guste la idea y os sea de ayuda.

Nos vemos muy pronto. Hasta entonces, muchos besetes.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Rutinas ABN: "El Calendario Colmena"

Una vez que hemos llegado al último día del mes de Mayo, ya puedo enseñaros qué hemos estado haciendo a lo largo de estos 31 días con nuestro CALENDARIO COLMENA.








     



















Para explicároslo bien, os contaré las partes que tiene y qué hacemos en cada una de ellas. Son las siguientes:

1ª. Nuestra escalera colgante de los meses:










     Con esta escalera vamos nombrando los meses que tiene un año y conversamos sobre la posición de los mismos: cuál es el primero, el último, cuál va delante o detrás de un mes...

Finalmente, cogemos el mes en el que estamos, decimos qué puesto ocupa (en este caso, Mayo es el quinto) y lo pegamos en la colmena de las abejas. También ponemos cuántos días tiene el mes (en este caso 31) y todos los días contamos desde el 1 hasta el 31. Vamos señalando los días y así de paso vamos interiorizando grafías.

2ª. El panel de "Completa":

     Este panel nos ayuda a saber qué día de la semana es. Cantamos nuestra canción de los días de la semana y averiguamos en cuál estamos. También comprobamos que los meses están divididos en semanas (cada una de un color) y, finalmente averiguamos qué día del mes es y lo pegamos en el panel. Después ponemos a nuestra abeja recolectora en este número. Toca recolectar la miel de este día.







3ª. El panel de la "Recolecta de los tarros de miel":

     Cada día que pasa, nuestra abejas recolectan un tarro de miel. Nosotros lo indicamos en nuestra estantería pegando un tarro. Este panel nos ayuda visualmente a conocer la futura tabla del 100 que pondremos en marcha cuando seamos un poquito más mayores. Ahora, estamos trabajando el concepto de la decena. Contamos nueve tarritos azules y sabemos que el décimo será de color rojo. Han interiorizado super bien este concepto y hemos conseguido representarlo con números de colores clave: Rojo para las decenas, azul para las unidades. Cada vez que conseguimos "10 cositas", hemos conseguido "1 decena".






















4ª. El tiempo atmosférico:

     ¿Qué día hace hoy? Sol, sol y nubes, está lloviendo....  Observamos cómo está el día, colocamos el dibujo representativo y coloreamos en nuestra gráfica del tiempo la casilla correspondiente. Ya hacemos muy bien las letras, así que somos capaces de escribir qué tiempo está haciendo. Al final del mes analizaremos la gráfica y charlaremos sobre ella.






























5ª. Estaciones del año:

     Asociamos el tiempo a la estación en la que estamos. Nos ayudamos de nuestro panel de las estaciones. La seño completa la fecha y todos repetimos: "Ayer fue 30 de Mayo. Hoy es 31 de Mayo de 2017. Mañana será.... (comenzamos nuevo mes). Estamos en Primavera".








6ª. Por último, tenemos la parte de "En este mes contamos" que, a su vez, se compone de dos temáticas: la dirigida a lo que ocurre en los días y la que se refiere al tiempo atmosférico.

    *A lo largo del mes estamos atentos a las actividades y días especiales que tenemos: salidas, celebraciones festivas, cumpleaños, las semanas que pasan, los días sin clase. Con la ayuda de palillos, señalamos cuándo ocurren y al final del mes lo contabilizamos todo. Lo representamos con números que hay en clase o lo escribimos con rotu.
























 *Nos queda el recuento de los días que hemos señalado en nuestra gráfica del tiempo. Así que contamos y completamos el panel de "Cuenta los días en los que...". Conversamos sobre lo que ha hecho en este mes: más días de sol, menos de lluvia, no ha nevado... Hoy han sacado una conclusión muy clara.... ¡Ha ganado el sol! Lo han visto enseguida.










ASÍ HEMOS TRABAJADO EL MES DE MAYO. ¡CUÁNTAS COSAS HEMOS APRENDIDO!

     Pero también sacamos tiempo para jugar un poco con nuestras amigas las abejas y continuamos aprendiendo números y cantidades. Lo hacemos con pinzas decoradas con estos simpáticos animalitos. Como en clase tenemos niños y niñas zurdos y diestros, les he preparado abejas que miran en los dos sentidos para que intenten poner las pinzas que mejor manejen. Os dejo un video de lo que hacemos para que los veáis en acción.




     Tengo que deciros que ha sido un material muy laborioso, porque casi todo está hecho a mano, pero he disfrutado mucho elaborándolo y estoy muy contenta con el resultado. Espero que os guste y os sea útil. De nuevo, agradecer a "mis mamis" su colaboración y participación para que este material salga adelante. Siempre están ahí. Muchas gracias.